6/12/2016

Hola Adblockers. Adiós Publicidad

Hola Adblockers. Adiós Publicidad

Hace unos 3 años que utilizo adblockers. Los adblockers son un software que bloquea la publicidad en las páginas web. Se distribuye en…

Hola Adblockers. Adiós Publicidad

Hace unos 3 años que utilizo adblockers. Los adblockers son un software que bloquea la publicidad en las páginas web. Se distribuye en forma de extensiones para navegadores web, y también tienen sus propias apps para dispositivos móviles. Primero me instalé la extensión para Chrome. Luego me pasé a Safari ya que Chrome es un devorador de memoria y CPU, y también me descargué la correspondiente extensión. Posteriormente le llegó el turno a mi teléfono móvil con Android en el que prescindí de Chrome para navegar con Free Adblocker Browser. Internet sin publicidad es mi internet por defecto, hasta que el otro día por cuestiones varias desactivé durante un momento el AdBlocker y esto es lo que me encontré

Home del elmundo.com. A la izquierda sin Adblocker. A la derecha con Adblocker

Un mundo nuevo del que no era consciente. El impacto visual fue tremendo. El nivel de ruido similar a estar haciendo la siesta en casa y que te despierte Metallica tocando en medio del salón. En esta ocasión Metallica era Vodafone acaparando todos los formatos de publicidad posibles en la portada de la edición digital del diario El Mundo. Mi primer pensamiento fué dirigido a los internautas que navegan sin adblockers. ¿Existen? ¿Son muchos? Para salir de dudas me dispuse a buscar información sobre la penetración de los adblockers entre los internautas. La información más reciente es del 2015 suficiente para mostrar la tendencia: crecimientos del 40% interanual y con una penetración actual cercana al 30% de los usuarios de internet. Sólo en los EE.UU lo utilizan 70 millones de personas. No es poco.

Fuente: Economist.com
Fuente: eMarketer

Y ante esta nueva experiencia unos apuntes rápidos:

  1. No nos gusta la publicidad. Al menos la publicidad tradicional que inunda internet. Esos pop ups, vídeos con autoplayer, sombras en el texto que quieres leer para destacar el anuncio..; prácticas intrusivas porque fuerzan el impacto interrumpiendo el flow del contenido. Bien sea una pausa durante una película para el pase de los anunciantes, o un banner en medio de un artículo. La publicidad actual es intrusiva. Y lo intrusivo es forzado. Y no nos gusta que nos fuercen.
  2. Los propios navegadores irán incorporando de forma nativa prestaciones para bloquear la publicidad. De hecho ya lo están haciendo y la primera víctima es la tecnología Flash muy utilizada en nefastos anuncios invasores. Además de ser un consumidor voraz de los recursos de las máquinas y lo más parecido a una alfombra roja para todo tipo de virus y malware. Esto es sólo el principio. Los adblockers serán una prestación más de los futuros navegadores ya que afecta a la experiencia de uso del usuario. Y eso es sagrado.
  3. El impacto económico negativo para los modelos de negocio basados en la publicidad es enorme y puede llegar a ser letal. A la ya de por sí baja efectividad de la publicidad online se le une su menor alcance. Una tormenta perfecta sobretodo para los media que basan su negocio en la publicidad. Una publicidad que no alcanza ni de lejos las cotas de negocio de la publicidad offline y que ha provocado una reestructuración severa en el negocio de los medios de comunicación. Las estimaciones cuantifican el quebranto en el negocio publicitario en $24 Bio (miles de millones en euros) en el 2015. Para el 2020 las predicciones son de $78 Bio lo que equivale al 26% del negocio publicitario en internet. Casi nada.
  4. El auge del negocio anti adblocking. A un problema siempre le aparece su solución. Y esta viene de la mano de empresas tecnológicas que están desarrollando software anti adblockers. PageFair, Sourcepoint, Secret Media y Admiral son algunas de las compañías que prometen la reinserción de los anuncios bloqueados. Personalmente no les veo recorrido ya que no atacan la raíz del problema: No nos gusta el modelo publicitario intrusivo actual. Y los adblockers es tan sólo un episodio más de esta guerra.
  5. El móvil importa. La publicidad consume el 20% de las tarifas de datos. ¿Hay alguna razón más poderosa que el dinero?

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Mi opinión es que estamos en un mundo deflacionario donde se ha banalizado casi todo. Nada vale nada. Y los principales culpables de la situación es la propia industria de medios y contenidos. Abrazaron el free a cambio de los eyeballs sin tener en cuenta que se estaban canibalizando a la baja. Ellos mismos han depreciado sus activos (bien vale decir que no todos ofrecen información de calidad) hasta el punto que los usuarios no apreciamos sus productos y no estamos dispuestos a pagar por ellos. Compramos los diarios en papel por el regalo promocional y no sus contenidos. Y asistiendo al derrumbe de su negocio han optado por la huida hacia adelante forzando los impactos. Es la antesala de la defunción. Pero no son los únicos culpables: las agencias de publicidad tiene su cuota de responsabilidad al haber forzado el modelo. Y los usuarios también al haber hecho de la piratería un modus vivendi sin ser conscientes de sus consecuencias. Todos hemos puesto nuestro grano de arena.

El nivel de saturación de inputs que recibimos es insostenible. Los adblockers son como las ventanas de doble cristal para aislarnos del ruido de la calle. En mi caso es salud mental. Cierto equilibrio emocional en un mundo de infinitas notificaciones. Su uso sólo puede qué aumentar.