Unicornios públicos

24/4/2019 ☼ unicorniosstartups

Esta semana ha sido muy interesante en el sector tecnológico por varios motivos que pasó a enumerar:

  1. The Economist publica un gráfico muy interesante a colación de la IPO de Pinterest. El gráfico te deja sin aliento (lo tenéis más abajo).
  2. La exitosa IPO (Initial Public Offering) de Zoom (+72% en un par de días) un servicio de videoconferencias que funciona. Si sois usuarios de Skype, Hangout o el insufrible WebEx de Cisco sabéis lo difícil que es mantener una conversación inteligible usando estos servicios.
  3. Los resultados extraordinarios del Q119 de Twitter que demuestran que se puede hacer dinero sin crecer en usuarios activos, una métrica que no muestra el valor intrínseco de la red social.

Algunas reflexiones breves que igual son obvias:

  1. Este es el gráfico que demuestra que ser un buen producto no implica que sea un buen negocio. Son dos cosas muy diferentes. En el gráfico podemos ver las pérdidad acumuladas de algunas de las empresas paradigma de las economía digital. La mayoría de ellas son máquinas de perder dinero y lo que es más preocupante según se extrae de la documentación que estñan obligadas a cumplimentar antes de la IPO, es probable que nunca sean rentables. Por lo que servicios que usamos frecuentemente y que son grandes productos por la experiencia de uso, diseño, propuesta de valor, etc, puede que nunca sean rantables. Eso no quiere decir que desaparezcan ya que siempre hay compañías que los querrán tener en su portfolio. Pero ahora que son empresas públicas bajo el escrutinio de la comunidad financiera, tendrán que centrarse en ganar dinero o bien en no perder tanto.

imgimg

The Economist via Twitter

Una segunda reflexión es que cuán fiable es el Net Income como métrica para medir la salud financiera de una empresa. Yo prefiero el cash flow que no está sujeta a tanta creatividad contable como el beneficio. Y en cuanto a generación de cash flow, Dropbox por ejemplo es una máquina

imgimg

SEC Fillong Nov 09, 2018 10-Q

Lo que sí parece evidente que invertir en estas empresas por mucho que las utilicemos diariamente y por muy fans que seamos, entraña más riego del que parecen percibir los inversores. O quizás es que yo no hago bien los análisis que también puede ser.

\2. Estos últimos días hemos asisitido a las IPO de dos empresas referentes del mundo digital. Por un lado Pinterest, ese escaparate de un mundo perfecto donde vamos a buscar inspiración para la reforma del lavabo, o en busca de la siguiente receta culinaria, y que como podemos ver en el gráfico anterior pierde dinero, ha salido a cotizar con una valoración de $12 billones. Y luego está Zoom el servicio de videoconferencia del que en las últimas semanas todo el mundo habla maravillas (¿campaña de RRPP para aumentar la valoración?) valorada en $9 billones y que se ha revalorizado más de un 70% en dos dias (en el momento de escribir estas líneas está corrigiendo). Estas dos empresas se unen a Lyft que salío al mercado el mes pasado, y a las que están a punto como Uber y Airbnb. ¿Por qué esta fiebre de IPO tecnológicas? Para mi es un síntoma de la desaceleración económica que viene, y ante este escenario los Venture Capital invertidos en estas compañías se han cansado de seguir bombeando fondos y buscan su exit. Con empresas de este tamaño y con valoraciones tan exigentes solo hay dos alternativas: vender a otra empresas o bien salir a cotizar en los mercados. Dinero que entra para pagar a los que salen. Una de las primeras derivadas es que para ganar mucho dinero en Capital Riego no hace falta que las inversiones sean empresas rentables, solo” necesitas que alguien esté dispuesto a pagar más de lo que tu pagaste en su momento por una empresas que en teoría tiene que haber crecido mucho. El negocio de comprar, añadir valor y vender de toda la vida.

\3. Ayer Twitter nos dió una alegría a los que creemos mucho en el servicio; crecimiento de ingresos (18% hasta $787 Mio) y beneficios ( $191 Mio) de dos dígitos. Sigue estancado en los 300 y poco millones de usuarios pero parece que no es la métrica adecuada para determinar su potencial. Twitter para mi es un medio de comunicación, una fuente de conocimiento y me sirve para poder debatir con personas que de otra forma estarían fuera de mi alcance. De todas formas hay muchos twitter, algunos llenos de trolls (aquí es importante elegir bien a quién sigues) y otros llenos de lindos gatitos, pero twitter es tiempo real en una sociedad acelerada sin paciencia.

Concluyendo: